top of page

Bienvenida! Vamos a hablar sobre tribal:

Actualizado: 9 feb 2020

La siguiente es una recolección de información, y no una redacción propia, que he hecho de fuentes confiables, con el fin de conformar un cuadernillo útil para nuestra escuela. Todos los años lo re edito con nuevos hallazgos y correcciones. Lo realizo para compartir lo aprendido y como profesional en formación y crecimiento constantes. Si crees que algo de lo redactado es incorrecto, te invito a que me acerques la información a Kemamell@gmail.com para poder corroborar y comparar las fuentes y así seguir sumando conocimiento a este basto mundo de la historia de la danza tribal. Abajo encontrarán las direcciones para ampliar la búsqueda en caso de que lo consideren necesario. Realizo este trabajo con el mayor de los respetos tanto hacia mis maestras como hacia mis alumnas, intentando exponer en él lo que he podido aprender hasta ahora, y teniendo en claro que hay mucho por saber todavía, por corregir y por descubrir. El mundo de la Danza Tribal es sumamente amplio, no se queden con lo que aquí les doy, investiguen, recorran, vean, recolecten, para así conformar sus propios perfiles, para crear sus propios estilos, para seguir construyendo la singularidad que hay en los movimientos que realizan y las bailarinas únicas que ya son, lililililililililililililililith!!! Historia: La llegada de la danza del vientre a los EEUU. Llegada de la danza del vientre a los EEUU. Origenes del Bellydance en EEUU: El término danza del vientre (bellydance, danse du ventre) se comenzó a utilizar en el año 1851 en el Palacio de Cristal (Londres), cuando por primera vez se presentó este tipo de danza en Europa. Luego, durante el siglo XX, el término fue empleado en las Ferias Universales de las grandes ciudades. Es en 1893, en la feria de Chicago (“Word’s Columbian Exposition”) cuando el bellydance es presentado por primera vez en los EEUU Ver más sobre la Historia de la danza del vientre en página 22 . En la feria, que cubrió más de 2.4 km, se destacaron cerca de 200 nuevas construcciones de arquitectura clásica, canales y lagunas, y personas y cultura de todo el mundo. Fue visitada por más de 27 millones de personas (la cuarta parte de la población estadounidense) y se prolongó por medio año. Su escala y esplendor excedieron notablemente otras exposiciones universales, y se convirtió en un símbolo del entonces emergente sentimiento nacionalista americano, marcado por la industrialización y el crecimiento demográfico. Hubo una pequeña área llamada “Midway Plaisance” donde se exhibieron diversas formas de entretenimiento y todo aquello considerado exótico, vulgar y parte del pasado. El empresario Sol Bloom, inspirado en las bailarinas que había visto años atrás en la feria de París (1889), se hizo cargo de las concesiones en Midway y llevó bailarinas con el objetivo de montar una exhibición de danza auténtica. Tres bailarinas egipcias en la Feria de Chicago: La danza del vientre fue exhibida dentro de la feria en el Palacio Moro, en el Teatros Persa y el Teatro Turco, y en la Calle El Cairo. Las bailarinas utilizaban vestidos que resultaban escandalosos para la época, puesto que dejaban a la vista sus tobillos y sus bustos no estaban encorsetados, así mismo sus movimientos de caderas, vientre y busto fueron considerados demasiado eróticos, generando todo esto una gran controversia que atrajo a las multitudes. El baile egipcio fue representado por una joven conocida como “Little Egypt”, ella fue la sensación de la feria. Según el New York Herald Tribune “Ella llamó más la atención que el enorme telescopio de setenta toneladas o las construcciones de seis cuadras de largo de las Manufactures y el Liberal Art Buliding". También se presentaron en la feria Zareefa, la bailarina beduina; Jamelee, de Siria; y Rosa, del Teatro Turco. Pero fue Little Egypt quien inspiró a numerosas imitadoras. Mientras tanto, otras bailarinas que habían aparecido en la feria, tornaban a sus hogares con lo que representaba grandes sumas de dinero para una bailarina, hecho que empujó a otras bailarinas a moverse a Europa y Estados Unidos en busca de fama y fortuna. Desde 1893 en los shows de burlesque de todos los EEUU las bailarinas (estadounidenses y extranjeras) empezaron a presentarse bajo el nombre de Little Egypt, utilizando movimientos que ellas nunca había usado. Desde entonces y por muchos años la danza del vientre en los EEUU fue asociada a los cabarets y al erotismo. Dice Wendy Bonaventura en “Serpent of the Nile”: “El problema fue que las expectativas de las personas habían sido saturadas por la imagen que el arte y la literatura occidental habían ofrecido de la danza oriental. La mujer oriental había sido caracterizada por su misterio, languidez y la belleza tras los velos. Pero las bailarinas reales que llegaron a occidente con sus músicos en busca de trabajo, no se vestían con trajes como los de aquellas pinturas orientalistas. La influencia oriental en sus ropas diarias se reflejó en sus faldas acortadas, medias y zapatos que usaban en las fotos conmemorativas de las exhibiciones. Los cuerpos voluptuosos, considerados hermosos en sus propios países, no eran considerados con tal valor en occidente. Habiendo sido un recurso para la fantasía por años, cuando ellas finalmente aparecieron en persona fueron recibidas con cierta confusión. Las bailarinas de baladi fueron etiquetadas con una variedad de nombres, incluyendo bellydance y hoochie koochie (por las bailarinas Kooch de la india). Por otra parte, bailarinas turcas, egipcias, sirias, persas e indias fueron todas mezcladas dentro de la misma cacerola etiquetada como Oriental. No importaba a qué país pertenecieran o qué tipo de entretenimiento ofrecían, la expectativa sobre ellas era que produjeran el tipo de espectáculo realizado en un número de baladi egipcio.” Por aquellos años la danza del vientre era presentada en las casas de Vaudeville, shows de Burlesque y en películas. Para la década de 1920, con la incorporación de velos, variantes de danzas sociales y folklóricas de Medio Oriente, las bailarinas ingresaron a la esfera privada de los salones occidentales, como una forma exótica de arte y de expresión corporal/ personal. Thomas Edison hizo varias películas de bailarinas en la década de 1890. Ruth St. Denis también utilizó una danza inspirada en Oriente Medio en la película muda "Intolerancia" de DW Griffith, su objetivo era levantar la danza a una forma de arte respetable en tiempos en los que se consideraba a las bailarinas como mujeres de moral relajada. Hollywood comenzó a producir películas como The Sheik, Cleopatra, y Salomé, para sacar provecho de las fantasías occidentales de Oriente. Cuando los inmigrantes de los Estados Árabes comenzaron a llegar a Nueva York en la década de 1930, las bailarinas comenzaron a actuar en clubs nocturnos y restaurantes. A finales de los años '60 y principios de los '70 que surge un nuevo enfoque sobre la danza y la mujer, y con esto muchas bailarinas comienzan a enseñar. Al mismo tiempo, grupos de música empiezan a llevar a las bailarinas con ellos en las giras, cosa que ayudó a generar interés por la danza. Fuentes: “Historia general del bellydance. Vol. 1”, por Marina Barrionuevo. “Serpent of the nilve”, por Wendy Buonaventura.(1) Breve historia de la Danza del vientre Tribal, extraido y traducido del texto "A history of American Tribal Stile Bellydance", by Rina Orellana Rall , principal dancer FCBD®, 1988-1998"

 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
bottom of page